1 .. 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 .. 118
MANUAL TÉCNICO DE CLIMATIZACIÓN INVISIBLE RESIDENCIAL UPONOR
8
Confort térmico
Para proyectar edificios con alta
calidad ambiental es fundamental
planificar los criterios de confort
o sensación térmica, que debe ser
considerada conjuntamente con
otros factores como niveles de luz, la
calidad del aire y el control del ruido.
La sensación de confort térmico
se define como “aquella condición
mental que expresa satisfacción con
el ambiente térmico” (ISO 7730)
y depende del calor generado
espontáneamente por una persona
(calor metabólico) y del que disipa
a su entorno.
En condiciones
de equilibrio se producirá una
sensación de confort térmico, pero
si la cantidad de calor disipado es
excesiva la persona sentirá una
sensación de frío, o una sensación
de calor si el calor disipado es
insuficiente.
Cuando se mide el ambiente térmico
de una habitación ha de recordarse
que el hombre no puede sentir
la temperatura del local, sino el
calor que pierde su cuerpo.
Los
parámetros que se deben medir son
aquellos que afectan a la pérdida de
energía.
El hombre tiene un sistema
regulador de temperatura muy
efectivo, que garantiza que
la temperatura del núcleo del
cuerpo se mantenga a 37ºC.
aproximadamente.
Cuando el cuerpo empieza a
calentarse demasiado (sobre los
37ºC), se inician dos procesos:
primero se dilatan los vasos
sanguíneos, incrementando el
flujo de sangre por la piel, y a
continuación uno empieza a sudar.
El sudor es un efectivo mecanismo
de enfriamiento, porque la energía
requerida para evaporar el sudor
es tomada de la piel.
Bastan
unas pocas décimas de grado de
incremento de la temperatura del
núcleo del cuerpo para estimular
la producción de sudor que puede
cuadruplicar la pérdida de calor del
cuerpo.
Si el cuerpo empieza a enfriarse
demasiado (a partir de los 34ºC),
la primera reacción es la vaso-
constricción de los conductos
sanguíneos, reduciendo el
flujo de sangre por la piel.
La
segunda reacción es incrementar
la producción interna de calor
mediante la estimulación de
los músculos, pudiendo causar
temblores.
Este sistema es también
muy efectivo, y puede incrementar
la producción de calor corporal
bruscamente.
Si los sensores de calor y frío envían
señales al mismo tiempo, nuestro
cerebro puede inhibir una o ambas
1. Principios básicos de la
climatización radiante
T
abla 1. Condiciones Interiores de diseño
Estación
T
emp.
Velocidad media
Humedad
Operativa °C
aire m/s
relativa %
Verano
23 a 25
0,18 a 0,24
40 a 60
Invierno
20 a 23
0,15 a 0,20
40 a 60
reacciones térmicas de defensa del
cuerpo.
Sin embargo, no todos los
individuos reaccionan igual frente
a la misma sobrecarga térmica y lo
que para unos puede constituir un
ambiente severo, para otros pudiera
no serlo tanto.
Según el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los
Edificios RITE (Real Decreto
1751/1998, de 31 de julio, en el
apartado ITE 02.2 Condiciones
interiores.
ITE 02.2.1 Bienestar
térmico, “el ambiente térmico se
define por aquellas características
que condicionan los intercambios
térmicos del cuerpo humano con el
ambiente, en función de la actividad
de la persona y del aislamiento
térmico de su vestimenta, y
que afectan a la sensación de
bienestar de los ocupantes.
Estas
características son la temperatura
del aire, la temperatura radiante
media del recinto, la velocidad
media del aire en la zona ocupada
y, por último, la presión parcial
del vapor de agua o la humedad
relativa”.
Las condiciones interiores de
diseño, en función de la actividad
metabólica de las personas y su
grado de vestimenta, en general,
estarán comprendidas entre los
siguientes límites
(Ver
Tabla 1)
: