51
Climatización Invisible Uponor Residencial
Desviación media de la temperatura aire-agua
(
DQ
H
).
Desviación media logarítmica entre las
temperaturas del fluido calefactor y la temperatu-
ra nominal en el interior de la habitación.
Temperatura del fluido calefactor (
Q
m
).
T
emperatura media entre la temperatura de ida y la
de retorno definida como
X
i
+
D
X
H
Caída de temperatura (
s
).
Diferencia entre las
temperaturas de ida y de retorno de un fluido cale-
factor en un circuito de calefacción.
3.1.5. T
emperatura del fluido calefactor
Curva característica básica.
Curva que da la
relación, válida para todos los sistemas de calefac-
ción por suelo radiante e independientemente de
cualquier sistema especial, entre la densidad de
flujo térmico y la desviación media en la tempera-
tura de superficie con la temperatura ambiental.
Campo de curvas características.
Curvas que
representan, para un sistema dado, las relaciones
entre la densidad de flujo térmico (q) y la desvia-
ción media de la temperatura (
D
X
H
) para distintas
resistencia térmicas de revestimiento de suelo.
Curvas límites.
Curvas que, en el campo de cur-
vas características, muestran los diferentes límites
de la densidad de flujo térmico en función de la
desviación media de temperatura y las característi-
cas de revestimiento de suelo.
3.1.6. Curvas características
Para establecer la máxima emisión térmica de un sis-
tema de suelo radiante habrá que referirse a la norma
UNE EN 1264-2. La citada norma establece una
curva característica base que fija la relación entre la
densidad de flujo térmico (q) en W/m
2
y la tempera-
tura media de la superficie del suelo (
Q
F,
m
) en ºC y es
aplicable a toda la tipología de sistemas radiantes.
Quedando establecida la relación entre ellas de la
siguiente manera:
q= 8,92 x (
Q
F,m
-
Q
i
)
1,1
Considerando que la temperatura máxima del pavi-
mento en la zona de ocupación está establecida en
29ºC y la temperatura ambiente normalmente es
considerada de 20ºC, la potencia máxima sería:
q= 8.92 x (29-20)
1,1
=
100 W/m
2
Este valor, es suficiente para la mayoría de los edi-
ficios. Para aquellos locales con mayores perdidas
térmicas, la norma permite crear zonas "perimetra-
les", definidas como no ocupadas, con un máximo
de 1 m de anchura, las cuales pueden alcanzar una
temperatura superficial de 35ºC. Entonces
q= 8.92 x (35-20)
1,1
=
175 W/m
2
, aunque en este
caso la curva característica básica está referida sólo
al sistema de calefacción por suelo, en estos
momentos está el comote de norma CEN CT228,
está trabajando en el desarrollo de la norma para la
aplicación de los sistemas radiantes a todas las
superficies (suelo, pared y techo) así como su uti-
lización tanto para calefacción como para refrige-
ración. Quedando establecidas las curvas caracte-
rísticas básicas de los sistemas tal y como sigue:
Suelo frío: q= 7 x (
Q
F,m
-
Q
i
)
T
echo frío: q= 8,92 x (
Q
F,
m
-
Q
i
)
1,1
T
echo caliente: q= 6 x (
Q
F,m
-
Q
i
)
Pared fría: q= 8 x (
Q
F,m
-
Q
i
)
Pared caliente: q= 8 x (
Q
F,m
-
Q
i
)
T
emperaturas límites recomendadas para la super-
ficies:
Suelo: La temperatura mínima de suelo recomen-
dada es de 18ºC, aunque siempre habrá que tener
en cuenta la temperatura de rocío del aire para que
no se produzcan condensaciones.
Pared: la temperatura máxima para el sistema de
calefacción será de 40ºC, mientras que en verano
la temperatura mínima vendrá determinada por la
temperatura de rocío.
3.1.7. Emisión térmica