1 .. 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 .. 109
34
Manual Técnico Uponor
Montaje de colectores
El proceso de montaje del colector es sumamente
simple y consiste en ir acoplando módulos hasta
formar el número de salidas que se desee.
No utilizar herramientas metálicas ni tampoco nin-
gún elemento sellador de uniones como teflón o
similar. La unión entre módulos tiene un tope. No
forzar el giro de entre módulos más allá de ese tope.
Los detentores o caudalímetros se sitúan en la
impulsión y los cabezales electrotérmicos en el
retorno del sistema.
Es muy importante comprobar que los purgadores
automáticos queden situados a una cota superior
que cualquier otra de la línea de agua. De otro modo
se dificultaría la purga de aire de la instalación.
Conexión al colector
El acceso de las tuberías de ida y de retorno de un
circuito al colector se facilita si se realiza esta aco-
metida mediante canaletas, para fijar el tubo.
La conexión al colector UPONOR se realiza fácil-
mente y sin herramientas  ni accesorios adicionales
mediante adaptadores tradicionales.
La unión, se finaliza con el roscado del tapón
plástico con rosca hembra sobre el cuerpo del
módulo con rosca macho. Esta operación pro-
porciona la estanqueidad precisa a la unión.
Esta unión se puede realizar manualmente o
con ayuda de la llave para colector Uponor.
Nunca utilizar herramientas metálicas.
Llenado de la instalación y prueba de estan-
queidad
Cada Kit colector básico posee una válvula de lle-
nado. El modo correcto de llenado de agua de la
instalación es realizarlo circuito a circuito con el fin
de evitar la excesiva entrada de aire en los circuitos.
En este sentido, para realizar el llenado del primer
circuito se cierran las llaves de corte del colector y
todas las llaves manuales menos una. Se conecta la
llave de llenado a la toma de agua de red y se deja
circular agua hasta que por la manguera de salida
(desagüe)  deje de salir aire, momento en el que
cierra esta llave manual. Este proceso se repite con
cada uno de los circuitos de la instalación.
Siguiendo esta rutina en cada uno de los cir-
cuitos se asegura la ausencia de bolsas de aire
en la instalación durante su puesta en marcha.
Antes de colocar el mortero se debe comprobar la
estanqueidad de los circuitos por medio de un
ensayo de presión de agua. La presión de ensayo
será dos veces la presión de servicio con un míni-
mo de 6 bar. Durante el vertido del mortero, la pre-
sión debe aplicarse a los tubos.
La ausencia de fugas y la presión de ensayo deben
especificarse en un informe de ensayo.
Cuando exista peligro de helada deben adoptarse
medidas adecuadas, tales como el uso de anticon-
gelantes o el acondicionamiento del edificio.
Si, para el funcionamiento normal del sistema, no
es necesaria una protección de anticongelante adi-
cional, debe purgarse el protector contra el hielo y
debe lavarse el sistema utilizando 3 cambios de
agua como mínimo.