1 .. 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 .. 118
MANUAL TÉCNICO DE CLIMATIZACIÓN INVISIBLE RESIDENCIAL UPONOR
80
3. Concepto para el diseño y cálculo
3.5.3.3.- Cálculo de la temperatura de impulsión
Para calcular la temperatura de impulsión de cada uno de los circuitos se considera la densidad
de flujo térmico de cada uno de ellos, a excepción de los cuartos de baño.
donde:
q = Densidad de flujo térmico
Δθ
H
= Desviación media de la temperatura aire-agua, que depende de las siguientes variables:
• Temperatura de impulsión
• Temperatura de retorno
• Temperatura del recinto
K
H
= Constante que depende de las siguientes variables:
• Suelo (espesor del revestimiento y conductividad)
• Losa de cemento (espesor y conductividad)
• Tubería (diámetro exterior, incluido el revestimiento, espesor y conductividad)
Para calcular la temperatura de impulsión a partir de la máxima densidad de flujo térmico, se
tomarán los siguientes datos:
- Calefacción: se fija un salto térmico de agua de 5ºC.
En el ejemplo se obtiene una temperatura de impulsión de 37,6ºC.
- Refrigeración: se fija un salto térmico de agua de 2ºC, en el caso de refrigeración siempre
existe la limitación del punto de rocío, siendo la temperatura de impulsión como mínimo un
grado por debajo de este.
En el ejemplo se obtiene una temperatura de impulsión de 14,3ºC
En el Anexo Norma UNE-EN 1264 se describe detalladamente la formulación utilizada en este
cálculo.
3.5.3.4.- Cálculo del caudal de agua de los circuitos y pérdida de carga
Para calcular el caudal de agua de los circuitos, se fija el salto térmico de agua de
funcionamiento en los circuitos con las siguientes orientaciones:
- Calefacción: normalmente en sistemas de solo calefacción el salto en los circuitos será de
10ºC.
En baños y circuitos perimetrales se toma 5ºC.
- Calefacción/Refrigeración: en sistemas con ambos modos de funcionamiento se trabaja
con saltos de 7ºC en calefacción y 5ºC en refrigeración, de forma que los caudales resulten
similares en ambos modos.
Estos saltos son orientativos, dependerán de la producción y de
las potencias a vencer por el sistema.
Puede trabajarse con otros saltos siempre y cuando se
esté por encima de los saltos mínimos mencionados con anterioridad.